PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de las personas de la comunidad, se debe comunicarles oportunamente la decisión de abandonar el lugar que habita y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.

Objetivos específicos

• Dar a conocer las prácticas a seguir en la evacuación por toda la comunidad, que permitan ponerse a salvo en caso de un siniestro.

• Minimizar el tiempo de reacción ante una emergencia

• Evitar o minimizar las lesiones que se puedan sufrir durante la emergencia.


Procedimiento general

• Al recibir la señal de alarma de evacuación, las personas suspenderán sus labores y bajo la supervisión del coordinador de evacuación, abandonaran el lugar por la ruta establecida.

• Una Vez se proceda a la evacuación, el coordinador verifica que todos hayan salido.

• Al llegar al sitio de reunión final establecido, los ocupantes esperan el conteo por parte del coordinador antes de retirarse.

• El coordinador se reporta finalmente al grupo de apoyo que esta manejando la emergencia.


Fases del Proceso de Evacuación

Detección del peligro: “tiempo trascurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce”, depende de:

• Medios de detección disponibles
• Día y hora del evento

Alarma: “tiempo trascurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma de decisión de evacuar”, depende de:

• Sistema de Alarma
• Adiestramiento de la comunidad o personal

Nota: la respuesta es mejor cuando se obedece a un sonido codificado.

Preparación para la salida: “tiempo trascurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona”, depende de:

• La preparación del personal
• La preparación de los pacientes

Salida del personal o de la comunidad: “tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última a un lugar seguro”, depende de:

• Distancia a recorrer
• Numero de personal a evacuar
• Capacidad de las vías de evacuación


Para una mejor evacuación
• Lograr Aumentar el tiempo disponible y/o disminuir el tiempo necesario

Aumentar el tiempo disponible:

• Control eficaz de la emergencia.
• En incendios contar con sellamiento adecuados.
• Control del humo, gases y materiales peligrosos.
• Limitar los materiales que puedan incidir de manara peligrosa en el sistema.

Disminuir el tiempo necesario:

• Contar con un plan de evacuación estructurado
• Tener sistemas de notificación para la comunidad
• Capacitar en el plan de evacuación
• Controlar el número máximo de personas
• Disponer de medios de escape adecuados


Rutas de Evacuación

Ruta principal: Rutas que no se consideren peligrosas para dirigirse al sitio de reunión final.

Ruta alterna: Ruta que se toma cuando la ruta principal esté obstruida.

Sitio de reunión final: Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como lugares seguros y adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y procederá al conteo de todas las personas para evaluar si todos han completado la evacuación con éxito, se tienen varias alternativas, pero siempre se procurara hacer uso de la primera

• Punto de encuentro principal
• Punto de encuentro alterno

Aspectos importantes en la salida

• No correr.
• No devolverse por ningún motivo.
• No utilizar ascensores.
• En caso de humo desplazarse agachados (gateando).
• Cerrar las puertas sin seguro después de salir.
• Llevar objetos personales que tengan a la mano. No pierda el tiempo buscando objetos personales.
• Evacuar todas las infraestructuras.
• Dirigirse al punto de reunión final, no separarse del grupo en el sitio de reunión.


Cuando reciba la orden de evacuar

• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
• Cuando el coordinador de evacuación lo ordene, salga calmadamente por la ruta establecida y cierre la puerta sin seguro, si tiene algún visitante llévelo con usted.
• Siga las indicaciones de los coordinadores de evacuación.

Acciones antes, durante y después

Antes: prevención, mitigación, preparación y alerta
• Revisar el análisis de vulnerabilidad
• Estimar el tiempo disponible que se tiene para evacuar
• Revisar el sistema de alarma
• Revisar las rutas de evacuación
• Definir el sitio de reunión.

Durante: Respuesta

• Al evacuar el área camine en fila pegado a la pared.
• No utilice ascensores.
• Al utilizar escaleras utilice el costado.
• Deje el paso libre para el acceso de los miembros de grupo de apoyo.
• Vaya hasta el sitio de reunión final y espere instrucciones de su coordinador.

Después: Rehabilitación y reconstrucción


SEÑALIZACIÓN

Una adecuada señalización tanto de las rutas de salida, facilitan una rápida y eficiente evacuación.

¿Cuándo se presenta la necesidad de señalizar?

a. Cuando, como consecuencia de la evaluación de riesgos y las acciones requeridas para su control, no existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de suficiente eficacia.

b. Como complemento a cualquier medida implantada, cuando la misma no limite el riesgo en su totalidad.

¿Qué se debe señalizar?

La señalización es una información y como tal un exceso de la misma puede generar confusión.

Son situaciones que se deben señalizar, entre otras:

• El acceso a todas aquellas zonas o locales para cuya actividad se requiera la utilización de un equipo o equipos de protección individual (dicha obligación no solamente afecta al que realiza la actividad, sino a cualquiera que acceda durante la ejecución de la misma: señalización de obligación).

• Las zonas o locales que, para la actividad que se realiza en los mismos o bien por el equipo o instalación que en ellos exista, requieran de personal autorizado para su acceso (señalización de advertencia de peligro de la instalación o señales de prohibición a personas no autorizadas).

• Señalización en todo el centro de trabajo, que permita conocer a todos sus trabajadores situaciones de emergencias y/o instrucciones de protección en su caso (La señalización de emergencia puede ser mediante señales acústicas o comunicaciones verbales, o bien en zonas donde la intensidad de ruido ambiental no lo permita o las capacidades físicas auditivas estén limitadas, mediante señales luminosas).

• La señalización de los equipos de lucha contra incendios, las salidas y recorridos de evacuación y la ubicación de primeros auxilios (señalización en forma de panel).

• La señalización de los equipos de protección contra incendios (extintores) se debe señalizar por un doble motivo: en primer lugar para poder ser vistos y utilizados en caso necesario y en segundo lugar para conocer su ubicación una vez utilizados.

• Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de riesgos y las medidas implantadas (o la no existencia de las mismas), “disposiciones mínimas relativas a diversas señalizaciones”, por si las situaciones presentes se corresponden con situaciones contempladas.


Selección de las señales adecuadas

Una vez consideradas y agotadas todas las posibilidades de protección mediante medidas de seguridad colectivas, técnicas u organizativas, si se requiere la señalización como complemento de otras medidas para proteger a los trabajadores contra ciertos riesgos existentes, el empresario, antes de seleccionar un determinado tipo de señalización, tendría que proceder a una minuciosa apreciación de sus características para evaluar en qué medida cumple con los requisitos exigibles.

Entre estas características se pueden citar:

El nivel de eficacia que proporciona la señal ante la situación de riesgo, siendo necesario para ello analizar parámetros como:

• La extensión de la zona a cubrir y el número de personas afectadas.
• Los riesgos y circunstancias que hayan de señalizarse.
• La posibilidad de verse disminuida su eficacia, bien por la presencia de otras señales, bien por circunstancias que dificulten su presencia (tanto por el receptor, capacidad o facultades físicas disminuidas visual y/o auditiva, como por características del lugar donde se deba implantar, iluminación, colores del entorno, ruido ambiental, entre otros).

Basándose en estos parámetros se determinarán las características exigibles a la señal a utilizar.

En cualquier caso, la señalización de los riesgos, elementos o circunstancias indicadas en el se realizará según lo dispuesto.

Es conveniente tener en cuenta que la selección de las señales debería hacerse con la previa consulta de los trabajadores o de sus representantes, personal, comunidad o alumnos según el caso.

Colores de seguridad

• Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad constituirla por si mismos, en el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:



• Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último. Se utilizará un color que contraste, que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo a la siguiente tabla.




• Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación.

El color es, junto con el ojo humano, el otro elemento fundamental de la señalización óptica.

La sensación de color queda determinada cuantitativamente mediante:

• El tono o variación cualitativa del color, caracterizado por la longitud de onda dominante.

• La saturación o pureza, que es la cantidad de blanco y/o negro añadido al tono.

• La luminosidad o capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color, que está determinada por el valor del flujo luminoso.

Según la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación), cada color se puede identificar por las cantidades relativas de tres colores primarios necesarios para obtenerlo. Estas tres cantidades son los llamados valores triestímulo que se pueden representar en un gráfico característico.

Como los colores no se presentan en la realidad de forma única, sino en combinación con otros, se tiene que valorar su apreciación en función también del color de que se trate.

Según la experimentación realizada por el American National Standards Institute (ANSI), considerando la apreciación de cada color en función de un color de fondo, se puede establecer una clasificación de mayor a menor apreciación:



Los colores de seguridad son los de uso especial y restringido cuya finalidad es indicar la presencia o ausencia de peligro o bien de una obligación a cumplir.

No todos los colores resultan igualmente válidos para su empleo en seguridad, debido a que ofrecen distinta sensibilidad y el color a utilizar en la señalización debe atraer lo más rápidamente posible la atención de la persona a la que va dirigido.

De los colores se han seleccionado cuatro para uso específico de la seguridad: Colores de Seguridad. Estos, aplicados sobre formas determinadas, dan lugar a la aparición de las Señales de Seguridad.

Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación: En señales de prohibición el color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie total de la señal. En los casos de señales de advertencia, obligación, lucha contra incendios y salvamento los colores de fondo respectivos amarillo, azul, rojo y verde deberán cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.


SEÑALIZACIÓN