Objetivo General
El Plan de Emergencias para la zona de influencia del COPADES pretende establecer las acciones y estrategias en procura de la articulación de los diferentes actores y procesos que intervienen en la prevención y atención de desastres, que permitan administrar los recursos necesarios para enfrentar las situaciones que puedan causar pérdidas humanas, materiales, ambientales en las organizaciones integrantes del COPADES.
El Plan de Emergencias para la zona de influencia del COPADES pretende establecer las acciones y estrategias en procura de la articulación de los diferentes actores y procesos que intervienen en la prevención y atención de desastres, que permitan administrar los recursos necesarios para enfrentar las situaciones que puedan causar pérdidas humanas, materiales, ambientales en las organizaciones integrantes del COPADES.
Objetivos Específicos
• Determinar las directrices para el diseño de los planes de evacuación para las instalaciones o áreas que así lo requieran y determinar los puntos de encuentro para la zona.
• La integración y fortalecimiento de los integrantes del COPADES, como participantes en la elaboración del plan de emergencias del sector.
• La construcción de políticas gerenciales de compromiso con la gestión integral del riesgo.
• Conocer las amenazas asociadas a los diferentes bienes y procesos de la Zona de influencia del COPADES, los medios de protección disponibles y las carencias existentes según la legislación vigente.
• Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas, que garanticen rapidez y eficacia en la toma de decisiones para el control de las emergencias.
• Implementar y validar el sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Emergencia del sector, posibilitando el mejoramiento continuo del proceso.
• Realizar un proceso formativo con pedagogías participativas que brinden herramientas para la participación y gestión del riesgo.
• Desarrollar un proceso de divulgación, promoción y comunicación pública acerca del proceso a partir de la articulación e implementación del sistema de comunicaciones y acudiendo a nuevas formas comunicativas, de tal manera que posibilite su posicionamiento y consolidación.
• Socializar experiencias en materia de la gestión del riesgo integral.