MODELO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La evaluación desde el referente del Plan de Emergencia de la zona de influencia el COPADES, tiene como base fundamental El Enfoque Territorial, lo que define y decide por misión institucional la garantía efectiva y material del tipo de intervención en la gestión integral del riesgo.

En el transcurso del avance el proceso es preciso controlar sus resultados en forma periódica. Un conocimiento oportuno de lo que acontece sirve no sólo para rectificar errores en forma diligente, sino también, si es del caso, para reorientar actividades antes de producir un malgasto de los recursos. En este orden de ideas el seguimiento y evaluación del Plan de Emergencia responde al mejoramiento de la implementación y la cooperación entre los diferentes colaboradores involucrados en el proceso de seguimiento del progreso realizado con este fin.

La información podrá estar luego utilizada o aplicada como herramienta para un sistema de alarma preventiva, para definir estrategias, Planes de Acción, y formular recomendaciones pertinentes que pretendan orientar la reglamentación, las reformas que hay que aportar en las decisiones y/o políticas públicas.

Con este propósito, debe hacerse una labor permanente de evaluación de los resultados que se van obteniendo. El examen periódico y objetivo de lo que se hace permite a la Administración Municipal cambiar o reorientar a tiempo el curso de la acción, reconocer sus errores y evitar despilfarros de recursos y de actividades que, en últimas, no serán fructíferas u oportunas.

Para este fin se conforma una mesa permanente con representantes del equipo impulsor del Plan de Emergencia de la zona de influencia del COPADES, la Oficina del Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, y la coordinación del proyecto, para realizar reuniones periódicas para revisar el proceso y definir los ajustes necesarios cuando así lo amerite.

Internamente el equipo ejecutor (Coordinación general, participantes del proyecto y Profesionales de Apoyo) vinculados al proceso, harán reuniones periódicas de planeación, seguimiento y evaluación, consignando los informes por escrito. Además, realizarán con los participantes evaluaciones periódicas dentro de las actividades propuestas a través de instrumentos previamente diseñados para tal fin.