Criterios Generales para la Implementación del Modelo de Gestión


• Coordinación entre áreas y componentes en el gobierno: es decir, promover la articulación entre las Secretarías que cuentan con intervención en el sector o zona.

• Pensamiento y actuación estratégica: desarrollar capacidades para articular programas y proyectos de los actores involucrados a las líneas estratégicas del Plan con proyección de mediano y largo plazo en el tiempo concentrándose en la visión como soporte fundamental de la gestión del riesgo de cada organización.

• Transversalidad: el Plan de Emergencia es de competencia intersectorial, lo cual indica que todos los componentes de la organización política y administrativa de la ciudad deben articularse en la gestión del proceso.

• Coordinación: es un criterio – eje desde el mismo momento que se inicia el proceso de construcción de la ruta de gestión, es importante considerar varias dimensiones:

Coordinación territorial: en este aspecto es importante articular a las organizaciones del sector para que establezcan relaciones, mecanismos de comunicación y decisión que posibilite establecer acuerdos para el posicionamiento del Plan de Emergencia.

Coordinación de los sectores: esta coordinación debe darse en los niveles temático y territorial, promoviendo el acercamiento de organizaciones no gubernamentales, sociales, el estado y la empresa privada de acuerdo a sus intereses específicos de intervención. Al respecto es importante mantener en alto la curva motivacional de los actores en la gestión del desarrollo, concentrando esfuerzos en el territorio y la ciudad garantizando que el pacto y las alianzas específicas sean efectivas y posibiliten el logro de la visión del Plan.

• Comunicación: es primordial en el proceso, articular un sistema de comunicación del Plan que priorice la visión como soporte para generar en la opinión pública sentido de pertenencia por su territorio. Sin embargo el papel de la comunicación en el escenario de gestión es primordial, es necesario mantener informados a cada uno de los actores en el proceso, utilizar medios que permitan de manera ágil, oportuna y concreta su participación en el escenario y generar convicción en los involucrados.

• Institucionalización: la implementación del Plan de Emergencia de la zona de influencia del COPADES debe generar en el imaginario colectivo la sensación y la convicción de ser la apuesta general de todas las organizaciones que intervienen en el sector.