Elementos Transversales en el Proceso de Promoción de la Prevención de Desastres

En la metodología implementada para el proceso del Plan de Emergencia, se abordan más en detalle los siguientes elementos que transversalizan el actuar colectivo de los actores sujetos de intervención:

Perspectiva Territorial; como escenario de construcción social, política, económica, cultural y ambiental. El territorio se cohabita y se convierte en el contexto histórico con sus dificultades, potencialidades y oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la población.

• Perspectiva Poblacional; el individuo se inserta en un grupo con el que comparte características similares, ya sean sociales, políticas, psicoafectivas, económicas, culturales, entre otras. Por tanto, el verdadero ejercicio participativo y materialización del desarrollo visibiliza, promueve e incluye la diversidad poblacional para atenderla de acuerdo con sus diferencias.

• Perspectiva de Ejes de la Gestión del Riesgo; desde el punto de vista de la integralidad del desarrollo, su eficacia, sostenibilidad y pertinencia para atender las necesidades múltiples en contexto de mediano y largo plazo.

Enfoque Metodológico para la Promoción de la Prevención de Desastres

Concertación con las Organizaciones sujetos de intervención. La socialización del proyecto y la ruta metodológica, facilita la construcción de acuerdos, permitiendo el buen desarrollo del proceso y la vinculación de las organizaciones al proceso, posibilitando mayor acercamiento a la información diagnóstica.

Retroalimentación, convalidación y ajuste al diagnóstico. Se identifican entonces los elementos alrededor de los cuales se hizo la convalidación y ajuste en las diferentes actividades (Una situación problema concreta que se debe solucionar y unas potencialidades que se deben visualizar y la visualización de un futuro deseado).

Construcción Participativa. Desde los escenarios de participación, son los actores vivos sujetos de intervención del territorio quienes hacen su apuesta a la solución de las dificultades existentes priorizadas, incrementando el compromiso en la materialización de las acciones que el Plan de Emergencia propone.