Pone en manifiesto las instancias del nivel Municipal involucradas en la llamada gestión del riesgo y las relaciones entre las diferentes unidades. Incluye a los entes públicos, privados y de carácter comunitario.
Se propone que la estructura sea simple, lineal, para que la comunicación fluya fácilmente en todas las direcciones.
- Coordinación general
- Coordinación operativa
Áreas: Institucional, social, salvamento alud, hábitat, área de infraestructura y servicios, logística
Funciones y responsabilidades
Coordinación General: concibe un nivel de gestión del plan, donde se visualizan las acciones a corto, mediano y largo plazo, en este se especifica el cargo, unidad e institución responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales, de evitar a la acción sin imponer, sin competir. Fija el lugar de reunión (y el alterno) donde concurrirán los involucrados en el plan de emergencias bajo situación de crisis.
Coordinación operativa: concibe un nivel de ejecución del plan, donde prima las acciones de corto y mediano plazo. Se debe especificar el cargo, unidad e institución responsable de convocar, de articular esfuerzos individuales. En este nivel de coordinación es indispensable la definición previa de procedimientos y la sujeción a una disciplina, donde la tarea guíe el proceso.
Notificación y verificación: los mecanismos de notificación se inician en la comunidad. Esta deberá saber en todo momento a donde recurrir, presencial, teléfono, radiocomunicaciones, sistema de alarma, etc. A su vez es organismo responsable de recibir estas notificaciones debe prever mecanismos para corroborar la información. Cuando se ha confirmado la situación, se activa la “ cadena de llamadas”, que consiste en dar aviso sobre la situación a personas claves en el desarrollo del plan de emergencias, quienes notificaran a otros individuos involucrados y estos a otros, acorde al tipo de evento, características de magnitud y ubicación, la cadena de llamadas siempre tendrá responsables directos y suplentes en caso de que los primeros no puedan ser localizados. Toda la comunicación efectúa dentro del proceso de notificación y verificación debe ser registrada en una bitácora.
Sistemas de alerta: El alerta en un “sistema declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso”. Por ello, los sistemas de alerta no podrán ser genéricos, serán siempre específicos a una amenaza, a una comunidad y a un momento en particular. Los escenarios definirán los sistemas más apropiados. El plan de contingencia deberá recoger los principios fundamentales de los diferentes tipos para que los sistemas de alerta sean: asequibles, oportunos, inequívocos y por sobre todo, que conlleven acciones previamente acordadas tendientes a salvaguardar la vida y los bienes de la comunidad.
Señalización: si bien aparece la señalización dentro de los primeros componentes del plan de emergencias, en realidad es el resultado final de un largo camino, requiere de una identificación y descripción de amenazas, de vulnerabilidades, de recursos, de ubicación de las llamadas zonas seguras y de las vías hacia ellas, la señalización esta ligada al punto anterior, sistemas de alerta. Constituye una herramienta de gran importancia, pero debe evitarse improvisación (muchas veces por la búsqueda simplemente de acciones visibles), pues exige responsabilidad en su utilización. Los materiales, diseños y colores deberán ser analizados cuidadosamente, dentro de u contexto social y cultural.
Alojamiento temporal: hace referencia al componente del plan de emergencias que busca dar satisfacción a una necesidad básica del ser humano: abrigo, con un carácter provisorio o de temporalidad, los satisfactorias podrán variar de un lugar a otro: instalaciones existentes como salones comunales, hangares, bodegas, construcciones provisionales como albergues de paso, cambuches, campamentos, hasta suministros de materiales para el acondicionamiento de las mismas viviendas afectadas. Aspectos como variables climáticas y culturales, recursos disponibles, tipos de afectación y duración de la emergencia (conforme a escenarios), determinaran las políticas al respecto.
Registro y sistematización: hace referencia al sistema de información, unificación de formatos para la caracterización de amenazas, análisis de necesidades, requisición y movilización de recursos, sistematización de información.
Trabajo social y psicológico: constituye uno de los componentes más descuidados del plan de emergencias. Se inicia con la constitución de un equipo multidisciplinario y multisectorial que establezca el perfil psicosocial de la comunidad donde se construirá el plan de emergencia.
Abastecimiento y provisiones: este componente abarca dos instancias, la primera, inventariando todos aquellos recursos existentes físicamente y por tanto disponibles y la segunda identificando fabricantes, representantes, distribuidores, estableciendo acuerdos para suministros en situaciones emergentes. Se sugiere establecer las siguientes categorías:
· Medicamentos.
· Suministros y equipos de salud.
· Suministros y equipos para manejo de agua y saneamiento ambiental.
· Alimentos materiales y equipos relacionados con alojamientos, vivienda, eléctricos y construcción.
· Materiales y equipos relacionados con logística, administración radio comunicaciones y transportes.
· Elementos para necesidades personales, vestuario, higiene, menaje.
· Elementos para actividades de salvamento, rescate y operaciones especiales.
Aislamiento y seguridad: contempla a aquellos organismos con responsabilidad en este campo, quienes previamente deben revisar acuciosamente las disposiciones legales y normativas que los rigen en situaciones de emergencia y desastre, para cumplir con su misión y a la vez articularse con los otros actores involucrados, de forma que se logre una asistencia eficiente, oportuna y apropiada en un ambiente de orden y seguridad.
Búsqueda y rescate: se refiere a un conjunto de acciones que van desde la localización de personas, hasta la búsqueda, el recate y el transporte de lesionados. Involucra a grupos especializados, grupos intermedios y básicos de socorro u muy especialmente a la comunidad en general, responsable en el mayor número de los casos del rescate de sobrevivientes. Contempla el recurso humano, los recursos físicos como herramientas, equipos y vehículos, lo estándares y procedimientos.
Atención en salud: Abarca los componentes de atención a las personas, atención al ambiente y vigilancia epidemiológica, dentro del primero se encuentra la atención prehospitalaria y hospitalaria, dentro del segundo esta el manejo del agua potable, desechos sólidos y líquidos, control de alimentos, vectores y zoonosis, finalmente, en el tema de vigilancia epidemiológica se encuentra el proceso mismo de vigilancia, la identificación y aislamiento de casos, seguimiento y control, así como otras medidas pertinentes en casos específicos.
Evaluación de daños: establece mecanismos, procedimientos unificados para la identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión gravedad y localización de los efectos de u evento destructivo, existen diferentes tipos de evaluación de daños que deben considerarse, entre ellas se destacan las evaluaciones generales ( visión multisectorial, global) y las evaluaciones de daños, pudiendo ser previo o posteriores a un evento. La evaluación de daños exige un entrenamiento particular así como del establecimiento de protocolos y procedimientos.
Evaluación de necesidades: parte de la evaluación de daños, identifica necesidades y busca satisfactores acordes a las características de la comunidad afectada, del tipo del evento, de la duración de la emergencia y de los recursos disponibles. Establece cuales pueden satisfacerse con los recursos y capacidades locales y cuales requieren de un apoyo externo a la comunidad, siempre en la línea de contribuir a su desarrollo dentro de un enfoque de sostenibilidad.
Servicios públicos: también llamadas líneas vitales. Contempla un diagnostico físico y funcional que establece una línea de base. Este diagnostico en tiempo “ normal” debe contrastarse con los escenarios probables, para entrar a identificar puntos vulnerables, correctivos prioritarios previos, y preparativos para intervención pos – evento. En estos términos se resume lo que debiera ser la aplicación de la presente guía en cada una de las empresas de servicios públicos.
Educación y capacitación: en la medida en que el tema de emergencia y desastres ha ido entrando en la sociedad, han aparecido múltiples iniciativas en el campo de la formación de recursos humanos, se busca un mínimo conocimiento sobre el riesgo, la vulnerabilidad, las amenazas.
Información publica: aun cuando se menciona tangencialmente en el punto anterior, merece un tratamiento particular. Al hablar de información pública suele restringirse a identificar el mensaje a ser transmitido y a determinar vagamente ña audiencia que lo recibirá. El vehículo por el cual se llega al “ usuario”, es determinado por factores económicos, por una normativa, por amistad o casualidad. En cuanto al medio o vehículo se deben contemplar tres ámbitos: los comunicadores sociales, los gremios de la comunicación y los medios de comunicación.
Remoción de escombros: componentes indispensables en el post-desastre inmediato, subvalorado por considerarse de poca complejidad y visibilidad. Con el tiempo ha demostrado su trascendencia, vincula recursos del sector publico y privado. Incluye el uso de compleja maquinaria pesada hasta la participación espontanea e individual de la comunidad. Ante una estructura colapsada, estos equipos pueden definir la posibilidad de llegar a los lesionados para su atención y rescate, pueden restablecer el acceso a un área determinada, permiten el inicio de las labores de recuperación, entre muchas otras acciones.
Control del evento: hace referencia a la necesidad de establecer un control sobre determinadas amenazas y/o sobre los efectos secundarios de las mismas. Como ejemplo se puede citar: uso de sacos llenos de arena como barreras para impedir o limitar la superficie inundada, estabilización de taludes en situaciones de deslizamiento, combate y extinción de fuegos, etc.
Asistencia externa: el concepto externo hace referencia a lo opuesto a lo local. La movilización no solicitada de recursos foráneos o externos a la zona afectada constituye una tendencia que aun persiste. los escenarios definidos nos permitirán prever con cierto nivel de aproximación acerca de que tipo de elementos recursos serán probablemente requeridos, establecer entonces el nivel de coordinación de la ayuda, lugar donde se recibirán las solicitudes de la ayuda , lugar donde se recibirán las solicitudes, donde se ordenaran y procederán para trasmitirlas posteriormente ante las instancias más pertinentes. A su Vez este nivel de coordinación y asistencia externa permite que las personas, instituciones o agencias sepan donde acudir para ofrecer su concurso. Para que esto funcione se requiere de un arduo trabajo de preparación y concertación, es una instancia que debe estar al servicio de todos los integrantes del plan y viceversa.
Rehabilitación: los procesos de recuperación (al menos con visión de corto y mediano plazo), deben ser previstos desde la preparación. Si bien los primeros momentos se centran en la satisfacción de necesidades básicas como abrigo, alimento y seguridad, no debe descuidarse un perfecto balance entre los aspectos físicos, sociales ambientales y económicos.
INVENTARIO DE RECURSOS
El inventario de recursos hace parte de la rehabilitación se trabaja individual por su especificidad y por la facilidad que ofrece para su manejo y actualización.
Instituciones
Personal disponible: el listado incluye cargo, profesión o área de desempeño, nombre. Idealmente si hay experiencia o no en desastres y emergencias. Lamentablemente se desactualiza rápidamente. Para que tenga valor deberá existir un compromiso para mantener al día la información, mediante actualizaciones periódicas.

Información básica disponible: hace referencia a la información demográfica, datos sobre la población, distribución, etnias, estado de salud, aspectos culturales características económicas, vivienda, infraestructura de servicios y líneas vitales.

Vehículos y maquinaria: se refiere al transporte de carga y de pasajeros para transporte aéreo, terrestre, fluvial o marítimo, al igual que la maquinaria pesada y de construcción, pública o privada disponible.
Equipos especiales: equipos disponibles en puertos y aeropuertos, dependencias militares, secretarias de obras publicas.
Combustibles: Busca identificar tipos, fuentes, lugares de almacenamiento y distribución, capacidad, autonomía (desempeño esperable en situaciones de consumo normal, con interrupción del abastecimiento), fuentes alternas.
Sistemas de comunicación: agrupación por sistemas.

Alimentos: descripción básica de hábitos alimentarios de la zona.

Suministros médicos, identificación de bodegas, farmacias, depósitos de centros asistenciales públicos y privados, incluir acuerdos o contratos de servicios que puedan agilizar en un momento la disposición de estos recursos.

Sitios de concentración
Basados en los escenarios, deben identificarse “zonas seguras” entendidas como lugares de fácil acceso, donde la población puede desplazarse en caso de una emergencia. Debe estar fuera de la zona de riesgo y reunir las condiciones sanitarias mínimas para la población, durante el tiempo que dure la evacuación.

Centros de servicios: núcleos básicos de servicios públicos. Incluye los entes administrativos locales como la Alcaldía, toma otros servicios como hospitales, obras públicas, acueductos, alcantarillado, energía, telefonía, etc. Describe redes, nodos, puntos vulnerables.
Equipamiento urbano: Hace referencia a una serie de equipos concentrados en zonas urbanas que pueden tener un interés particular bajo determinados escenarios, ejemplo de ellos las grúas, plumas montacargas, equipos de perforación de pozos, sistemas de potabilización de agua, carrotanques, centrales telefónicas móviles.
Albergues y Alojamientos Temporales
Incluye lo dispuesto específicamente como alojamientos, instalaciones existentes que son adaptables a esta función, zonas que pueden habilitarse para la construcción de albergues o campamentos. Debe especificarse dirección, características, capacidad y autonomía P y P. Debe preverse dotación necesaria, bien sea para tenerla en almacenamiento o para solicitarla en el momento requerido.
Hospitales, Centros y Puestos de Salud
Describe la capacidad de oferta en salud: infraestructura, servicios, capacidad y autonomía P y P. Debe incluir elementos de referencia y contrareferencia que ubiquen los recursos dentro de un concepto de red asistencial.

Centros de Reservas y Suministros
La referencia a los centros de reserva se facilita dado su existencia desde hace varios años, los inventarios y sistemas de requisición, utilización y devolución de elementos están convenidos y en marcha en muchos lugares del país. Basados en estas experiencias s posible desarrollar el sistema en otras localidades. Debe darse importancia al mantenimiento y reposición de equipo y asociado a lo anterior la política de seguros para estos elementos.
Recursos del Sector Privado
Hay dos opciones para vincular al sector privado, la primera haciéndolo partícipe desde el inicio en todo el proceso, de forma que su aporte y contribución hace parte de cada uno de los grupos de trabajo y la segunda, una vez definido el plan institucional, ponerlo en disposición del sector privado y de las organizaciones de base, para que estas indiquen donde puede estar su participación, en el plan esto se traduce en integrar el aporte en cada segmento o bien dejar un capitulo independiente como el que se esta describiendo en este aparte.
Recursos Financieros
Se requiere a los fondos para el manejo de las emergencias y desastres, que por disposición legal debe tener cada municipio. Igual mente considerar aquellas partidas de otros rublos que puedan entrar a reforzar las acciones de prevención, atención o recuperación ante un escenario determinado. Debe incluirse los mecanismos, normas y disposiciones legales que permiten y regulan su utilización
ANALISIS DE RIESGOS
El riesgo es considerado como la probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. En forma practica, el riesgo no es otra cosa que la resultante de la interacción entre una amenaza y un sujeto, elemento sistema es el que define una condición de vulnerabilidad que será mayor o menor dependiendo no solo del grado de exposición de la amenaza sino también, de los condicionantes o factores físicos, sociales, económicos, ambientales y políticos presentes. El riego por tanto será especifico a una amenaza y con relación a un sujeto en particular.
Identificación de amenazas:
De origen natural:
- Geológicas
- Hidrometereologicas o climáticas
De origen Antrópico:
- Tecnológico
- Conflictos armados o bélicos
- Otros
Instrumentación y estudios: para cada amenaza descrita, se deben identificar aquellos estudios o investigaciones que hayan efectuado en el pasado, o que estén en curso. Una descripción concisa deberá ser incluida en el plan de contingencias.
Evaluación de amenazas: para cada amenaza se debe identificar, registro del análisis histórico, magnitudes, área de influencia, probabilidad, frecuencia y recurrencia, zonificación relativa.
Análisis de vulnerabilidad
Basados en el análisis histórico y en los estudios posteriores, deberá indicarse los siguientes aspectos:
· Elementos expuestos: poblaciones, barrios o sectores expuestos.
· Características de la población expuesta: número de habitantes, estado de salud, estrato socio económico, perfil educativo, actividades económicas predominantes, infraestructura de servicios, acceso, antecedentes sociales y políticos.
· Niveles de organización: Nivel de conocimiento sobre el riesgo, acciones adelantadas para minimizar el impacto, actividades dispuestas para responder al evento y recuperar los posibles daños.
· Capacidad de respuesta comunitaria: nivel de conocimiento: nivel de conocimiento sobre el riesgo, actitud demostrada por la comunidad, participación en el diseño, prueba y ejecución de los planes.
· Estimación de escenarios de riesgo: Para amenazas específicas y sujetos expuestos determinados, se puede emplear la técnica de planeación prospectiva. A este punto ya se cuenta con una descripción de las amenazas y de la vulnerabilidad. Deben entonces enfrentarse y visualizarse en una perspectiva de tiempo. Basta conformar grupos interdisciplinarios, multisectoriales. Previamente informados del tema a tratar, que sigan los pasos indicados a continuación, en un proceso participativo y ordenado.
· Manifestación del riesgo: para la construcción del escenario se deben definir tres niveles de riesgo: Máximo, intermedio y mínimo probable. Serán las autoridades Municipales quienes basados en este análisis podrán proponer cual es el riesgo aceptable.